Kit del Poeta
El kit del poeta es el curso online más completo en español para aprender a escribir poesía gratis con las cinco formas poéticas más agradecidas.
Estos cinco tipos de poesía te servirán para desenredar nudos mentales, mandar a la mierda con arte y expresarte mejor.
Porque hasta para hablar con una IA hay que saber comunicarse escribiendo buenos prompt…
Además, si le sacas el máximo partido al kit del poeta podrás desahogarte a gusto desde la comodidad de tu hogar y hasta ganar un dinero extra si escribes muchos poemas y luego los auto publicas como hago yo.
Gracias a las cinco formas poéticas que aprenderás con el Kit del Poeta podrás escribir poesía de un modo fácil, ameno y para toda la familia.
Aprender a escribir poesía es gratis, gracias al kit del poeta y es aquí mismo, sigue bajando

Me hace muy feliz que estés aquí, pero voy a ir al grano porque esto es un Kit del Poeta práctico.
Así que, te recomiendo que guardes esta página como favoritos en tu navegador para volver a ella siempre que quieras y sobre todo, para no perderla en la inmensidad de internet.
Este kit está creado para que desde hoy mismo escribas tus primeros poemas y dejes de pensar que escribir poesía es difícil.
Te aseguro que escribir poesía es más fácil que limpiar los cristales BIEN (a no ser que seas cristalera claro está) y que para nada es un arte reservado para unos pocos.
Es una habilidad que se entrena.
Y el Kit del Poeta te enseña a ello de un modo sencillo, divertido y para todas las edades.
Cada escritor/persona tiene un estilo y voz propia y por mucho que varios autores narren lo mismo, nunca lo contaran de la misma forma.
Por eso, mi recomendación no solicitada, es que escribas los poemas desde la historia personal y/o cotidiana de tu vida para que saques afuera todo lo que te inquieta y liberes espacio para crear experiencias nuevas.
Esta aventura es para que te diviertas, aprendas algo y mandes a la mierda con arte.
Y de paso, para que se te quite el miedo a rimar con métricas y sepas saltarte las reglas con conocimiento de causa.
Imagina que el kit del poeta es como el bolso de Mary Poppins.
Puedes extraer de aquí todo cuanto se te antoje.
Incluso puedes ganar un dinero extra gracias a él y/o cambiar de profesión, ¿quién sabe?
Las posibilidades son infinitas y el límite lo pones tú.
Yo soy un mero canal, un puente de unión entre tu mundo conocido y el nuevo y fantabuloso mundo de la poesía.
Los años de estudio, formaciones, conocimientos adquiridos y experiencia en este ámbito que comparto contigo en el kit lo dejo para el curriculum serio
Aquí lo importante es que además de la debida explicación teórica de cada forma poética, también hay ejemplos creados por mí y escrudiñados para que llevarlo a la práctica te resulte mucho más fácil.
Aprender a escribir poesía con el kit del poeta es como montar en bicicleta, nunca se olvida.
Hasta aquí la bienvenida y el comienzo de tu nueva vida como poeta.
Abrazo de gratitud,
Gladys ♥
PD: Dicho esto, ¿qué es el kit del poeta?
El curso online gratuito más completo de habla hispana donde aprenderás a escribir poesía con las cinco formas poéticas más agradecidas que conozco y que te servirán como hoja de ruta para evitar a toda costa el bloqueo del escritor.
O sea, una herramienta útil que tendrás a golpe de clic (si la guardas en el navegador) para usar en esos ratos en los que te preguntas: ¿Qué hago con mi vida?
Es la brújula que te indicará cómo reconectar con la intuición. Esa chispa divina y humana tan vulnerable al entorno como a nosotras mismas.
La parte de ti que quiere expresarse, crecer y contribuir pero no sabe cómo.
Escribir poemas es un arte que cualquiera puede aprender si lo aplica y se sienta a juntar letras.
De ahí que el Kit del Poeta sea tan valioso, porque si lo llevas a la práctica, además de pasar un buen rato (contigo misma) crearás nuevas conexiones neuronales en la mente y el ingenio se agudizará.
Serás más inteligente, pero no te voy a mentir…
Escribir poesía con conocimiento de causa es retador y súper divertido, porque te invita a pensar fuera de la caja.
Te saca de tu zona de confort (para expandirla), te agita (para que se caigan las hojas viejas) y te recuerda que eres mucho más poderosa, creativa y valiosa de lo que a veces crees.
No sé si a ti (este kit, leer poesía o escribirla) te cambiará la vida, pero a mí leer y escribir poemas me ha salvado en innumerables ocasiones de una catástrofe asegurada y me ha ayudado a conocerme mejor a mí misma y al mundo que me rodea.
Podría decirse que la poesía es terapéutica, pero sobre todo es tremendamente divertida y útil, en serio, hazme caso.
Dale una oportunidad a la poesía, al kit del poeta y date la oportunidad de descubrirte a ti misma emocionada con los versos de tu poema.
Como ya he mencionado, es una herramienta útil que te servirá (para aprender a escribir poemas) para aprender a comunicarte mejor porque te ayudará a sacar afuera todo lo que guardas en tu interior por miedo o por no saber cómo expresarlo.
Dicho de otro modo:
Escribir y leer poesía te hace ser más inteligente.
Más ágil mentalmente y emocionalmente.
Porque te sirve para reconocer emociones y relacionarte con ellas de un modo más sano e inteligente, por ende, te conocerás mejor a ti misma y comprenderás a los demás.
Además, también nutrirá la imaginación, y sin importar cuál sea tu profesión, una imaginación brillante y activa es una ventaja.
Y por si fuera poco, ampliará tu lenguaje porque el proceso de encontrar una rima es precisamente lo que hace que la poesía sea una actividad lingüísticamente creativa.
En definitiva, el kit del poeta te servirá para mejorar.
Sí, claro…
Atiende, ahora lo verás
Dado que todos queremos mejorar nuestra salud física, mental y emocional, escribir (poesía) resulta ser la terapia más barata (junto con la meditación) que hay en el mercado y solo se requiere de un lápiz, una hoja y tu ingenio.
Porque ya dispones de este kit como punto de partida para inspirarte, soltar la mano y dejar de temer a la hoja en blanco.
Con el kit del poeta aprenderás a escribir poesía con las cinco formas poéticas más agradecidas que conozco.
Para mí, son las más agradecidos y desconocidas (por la sociedad) porque aunque puedan parecer difíciles y sigan un patrón concreto también son flexibles y divertidas como para atreverte a escribir, dibujar y publicar un cuento poético como «El Secreto de Aria».
Como te dije en la bienvenida, el límite lo pones tú y gracias a que vas a escribir mucha poesía la imaginación abrirá paso a la curiosidad y las posibilidades se multiplicarán.
¿Qué cinco formas poéticas aprenderás?
- Villanelle
- La Décima
- Limerick
- Haiku
- Poema Acróstico
Cada tipo de poesía está dividido en cinco partes:
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se escribe?
- Ejemplo del poema en cuestión
- El ejemplo escudriñado
- Lista de ideas para escribir poemas
*Pero recuerda que este curso online de poesía está vivo. Lo que significa que iré añadiendo material conforme considere necesario, así que, ¡vuelve pronto y guárdalo como favorito! ^_^
Primero y muy importante: guarda esta página en tu navegador como favoritos para no perderla y para volver a ella siempre que quieras.
Esto es importante que lo hagas porque el mero hecho de ver la pestaña en el navegador te invitará a escribir y si lo que quieres es aprender a escribir poemas ¡Hay que escribir!
Es por ti, para que saques el máximo provecho al kit del poeta si es que quieres aprender a escribir poesía porque por eso estás aquí, ¿no?
Aunque también puedes querer solo conocer las formas poéticas para aplicarlas en otros quehaceres de tu vida cotidiana. Y eso también está bien.
En cualquier caso, guarda a buen recaudo el Kit del Poeta.
Porque lo mismo la poesía te cambia el día…
Segundo: Visítala de vez en cuando porque es una página VIVA que está en constante crecimiento y se va actualizando.
Es decir, voy añadiendo más información útil y resolviendo las dudas que puedan surgir, porque yo también sigo aprendiendo y me gusta tener a mano, a la vista de un clic toda la info juntita y organizada.
Eso me ayuda a no procrastinar, a evitar la pereza y a poner fin al famoso bloqueo creativo del escritor con la hoja en blanco.
Gracias al Kit del Poeta dispones de una hoja de ruta.
Un mapa que te indica por dónde ir.
¿Qué más se puede pedir?
Aplica lo que aprendas desde ya.
O sea, coge papel y lápiz, toma notas y escribe tu primer poema hoy mismo.
Es la única manera sensata que conozco de aprender a escribir poesía.
Esa y leyendo poesía…
Porque ya te digo yo que por mucho que le preguntes a la IA de Chat GPT que te enseñe a escribir poesía si tú no lo pones en práctica, malo y como dice el refrán «…ni era tío ni era na».
Tente paciencia si no eres muy diestro con las letras.
Hay formas poéticas que requieren más constancia que otras para cogerlas el ritmo y el gusto.
Pero todas son amigables con cualquier usuario, de hecho
¡Un niño también puede aprender a escribir poemas con el Kit del Poeta!
Y si no te lo crees, haz este curso en familia, con tus hijos o amigos y retaros. Será como jugar al scattergories de la poesía. ¿Te imaginas?
Aprende, aplica y olvida
Atento, conoce las formas poéticas que te enseño en el kit del poeta y luego, una vez sepas usarlas, escribe como quieras pero con conocimiento de causa.
Esta es la forma más libre y auténtica de escritura que conozco y es la que yo utilizo cuando creo.
Por ello, conoce las reglas para después saltártelas a la torera y reinventar la rueda o mejorarla.
Haz una primera lectura para ubicarte, después haz una segunda escribiendo lo que más llame tu atención y por último y lo más importante, ¡aplica!
¡Siéntate a escribir!
Escribe un poema con cada forma poética y lee con interés todos los apartados.
Así no pasarás nada por alto e integrarás mucho mejor la información porque aunque a veces incordie, la repetición es el mejor modo de aprender/integrar.
Y si el conocimiento es poder, sin repetición no hay resultado.
Por tanto, aplica, aplica, aplica y ya verás que es más fácil y divertido de lo que crees.
Si te pareces a mí, irás a ojear todo el contenido del Kit del Poeta antes de leerlo con atención.
Posiblemente, irás directa al apartado que más te gusta o que más llama tu atención.
Y entiendo por qué lo haces, porque yo también lo hago.
Pero después de más de 100 formaciones en muchas temáticas muy dispares me di cuenta de algo.
Paso a paso.
Has de ir paso a paso, porque si la persona encargada de crear el contenido, en este caso yo, lo ha hecho de ese modo es por algo.
Y aunque tú consideres que hay aspectos que ya conoces o que hay partes que no te interesan, y si sí?¿
Nunca lo sabrás si lo pasas de largo.
Déjate sorprender porque como mencioné en el apartado de bienvenida, ¿lo leíste?, cada maestrillo tiene su librillo y cada cual explica el arte de juntar letras desde su propia perspectiva/experiencia.
Por ello, me permito el lujo de recomendarte cómo sacar el máximo provecho al Kit del Poeta en el apartado anterior.
Para que lo que leas, lo apliques y no quede en saco roto.
¿Estás lista?
Villanelle
La palabra villanelle es una variación francesa de la palabra italiana «campesino», ya que este tipo de poesía se asoció inicialmente con temas pastorales o campestres.
Villanelle es una forma poética específica que utiliza versos repetidos y un patrón de rima estricto.
La villanelle consta de cinco grupos de tres líneas y concluye con cuatro líneas, lo que hace 19 líneas (versos) en total (sin incluir los saltos de línea entre los grupos de estrofas).
Con un esquema de rima en un patrón de ABA en los tercetos y ABAB en la cuarteta.
Los villanelles tienen una cualidad lírica, dado que los poemas parecen canciones por sus repeticiones y líneas estructuradas.
Este tipo de poesía tradicional es divertida de escribir, técnicamente fácil, comparada con otras, y muy agradecida tanto para el poeta como para el lector, porque sorprende con sus giros y hallazgos.
Lo primero que necesitas saber para escribir una villanelle con éxito son los dos versos (líneas) que rimaran consonantemente entre sí. La primera «A1» y la tercera «A2». A las que llamaré estribillo.
Porque son el corazón del poema y de la temática que elijas.
Forma de la Villanelle
Los versos primero (A1) y tercero (A2) del terceto de apertura se repiten alternativamente en los últimos versos de las estrofas siguientes.
Luego, en la estrofa final, el estribillo (A1-A2) sirve como las dos líneas finales del poema.
Usando mayúsculas para los estribillos y minúsculas para las rimas (líneas o versos de en medio) el patrón de villanelle es así:
A1 b A2 / ab A1 / ab A2 / ab A1 / ab A2 / ab A1 A2
Las «a» minúsculas riman con ambos estribillos (A1-A2) y las «b» minúsculas riman con la línea 2 que es un verso libre.
En total, diecinueve versos en seis estrofas.
Una estrofa es un conjunto de versos y cada verso es una línea, dicho conjunto de versos reunidos en estrofas conforman el poema.
Por tanto, si quieres escribir un villanelle con éxito:
Escribe dos líneas que rimen entre sí.
Solo concéntrate en esas dos líneas, que son A1 y A2 en el patrón de rima.
La razón por la que la «A» está en mayúscula es que estas líneas se repiten exactamente cada vez que aparecen.
Ahora, solo te quedan once líneas por escribir/rimar porque muchas de las líneas de tu villanelle ya se han escrito después de haber creado la primera estrofa.
¿Increíble?
De ahí, que las dos primeras líneas que vas a escribir sean tan importantes, porque son el alma del poema.
Luego, lo mejor que puedes hacer para terminar de escribir tu villanelle es abrir un diccionario de palabrasque para ayudarte a crear las otras líneas (líneas que rimarán con el estribillo y con el verso libre).
Cada verso puede tener la longitud que quieras, pero mantener las líneas iguales ayuda a que la villanelle sea más como una canción.
La villanelle es un dos por uno. Poeta y compositor
En serio, ¿no es increíble?
Una vez que estén escritos los once versos restantes lee el poema en voz alta y repásalo tantas veces como sea necesario para aclarar la imagen.
¡Por favor!
Intenta evitar palabras realmente extrañas, rimbombantes o difíciles de rimar como «zoo» para que no te frustres a la primera de cambio y abandones el kit del poeta.
Con el ejemplo de la siguiente lección verás que escribir una villanelle es más sencillo de lo que parece.
Y ten presente al escribir tu poema que la Villanelle crea una melodía con palabras, creando imágenes en la mente y emociones en el cuerpo a través del poder de la repetición.
♥ Resumiendo la configuración de la villanelle:
- Estribillo: los versos A1 y A2 que se repiten en todo el poema (los más importantes).
- La línea 1 (A1) se repite en las líneas 6, 12 y 18, mientras que la línea 3 (A2) se repite en las líneas 9, 15 y 19.
- La «a» minúscula rima con el estribillo y la «b» minúscula con la línea 2 que es un verso libre.
Quedando este patrón:
A1, b, A2
a, b, A1
a, b, A2
a, b, A1
a, b, A2
a, b, A1, A2
¿Todavía con dudas?
Tranqui, para entender e integrar la villanelle mejor todavía, presta atención:
A1 – LÍNEA 1: primer estribillo (A1).
b – LÍNEA 2: verso libre
A2 – LÍNEA 3: segundo estribillo (A2) que rima con el primer estribillo (línea 1).
- *Fin de la primera estrofa
a – LÍNEA 4: rima con ambos estribillos.
b – LÍNEA 5: rima con línea 2.
A1 – LÍNEA 6: se repite el primer estribillo (línea 1 – A1).
- *Fin de la segunda estrofa
a – LÍNEA 7: rima con ambos estribillos.
b – LÍNEA 8: rima con la línea 2
A2 – LÍNEA 9: se repite el segundo estribillo (línea 3 – A2).
- *Fin de la tercera estrofa
a – LÍNEA 10: rima con ambos estribillos.
b – LÍNEA 11: rima con la línea 2.
A1 – LÍNEA 12: se repite el primer estribillo (línea 1 – A1).
- *Fin de la cuarta estrofa
a – LÍNEA 13: rima con ambos estribillos.
b – LÍNEA 14: rima con la línea 2.
A2 – LÍNEA 15: se repite el segundo estribillo (línea 3 – A2).
- *Fin de la quinta estrofa
a – LÍNEA 16: rima con los estribillos.
b – LÍNEA 17: rima con la línea 2.
A1 – LÍNEA 18: se repite el primer estribillo (línea 1 – A1).
A2 – LÍNEA 19: se repite el segundo estribillo (línea 2 – A2).
*Fin de la sexta estrofa y del poema
Al principio parece que estás jugando al barco hundido, pero te aseguro que una vez que interiorizas el patrón o lo tienes a mano como va a ser tu caso, escribir villanelles es un vicio sano y muy divertido.
Ahora, vamos con un ejemplo para relajarnos.
LA VILLANELLE
Cuanto todo resulta inspirador
el miedo se convierte en poesía.
Versar palabras es retador.
*
Si permites que la rima del amor
te bañe de su energía
Cuando todo resulta inspirador
*
Vivirás siempre con humor
frecuentando la armonía.
Versar palabras es retador.
*
Llegaste aquí como una flor
y ahora desprendes ironía
cuando todo resulta inspirador.
*
La metáfora del poema mayor
es la música de la alegría.
Versar palabras es retador.
*
Ten paciencia buen soñador,
la poesía es la garantía
cuando todo resulta inspirador.
Versar palabras es retador.
*
GBM ♥ – 2019
¿Cuáles son las dos frases más importantes del poema?
A1 – cuando todo resulta inspirador
A2 – versar palabras es retador
Después se agrega entre ellos un verso no rimado, el verso libre, formando una estrofa de tres versos (líneas) para dar comienzo al poema.
Cuando todo resulta inspirador……………A1
el miedo se convierte en poesía………….b (verso libre)
Versar palabras es retador………….………..A2
La siguiente estrofa comienza con un verso que rime con A1-A2, otro que rime con la línea 2 (b) y en tercer lugar se repite el verso A1.
Si permites que la rima del amor……….….…a
te bañe de su energía…………b
cuando todo resulta inspirador.…….…a
La tercera estrofa comienza otra vez con rima a minúscula (que rima con A1-A2), el segundo verso rima con b (línea 2), y el tercer verso es el verso A2
Vivirás siempre con humor…….a
frecuentando la armonía ….……b
Versas palabras es retador……A2
De este modo observarás como los dos primeros versos (A1 Y A2) van ganando significado con cada estrofa adicional.
El éxito de este tipo de poema depende mucho de la cuidadosa elección de los dos primeros versos.
Y lo ideal (para que quede redondo) es que esas dos primeras frases no contengan el total del su significado para dejar que su sentido se vaya aclarando con las sucesivas repeticiones.
El poema continúa con cinco estrofas como las indicadas anteriormente, alternando los dos versos (A1-A2) en su última línea para terminar con una sexta estrofa que agrega al final los dos versos más importantes del poema (A1 Y A2).
4ª, 5ª, y 6ª estrofa:
Llegaste aquí como una flor ……..a
y ahora desprendes ironía……….b
cuando todo resulta inspirador.……..…A1
La metáfora del poema mayor,……a.
es la música de la alegría, ….……..b
Versar palabras es retador…………A2
Ten paciencia buen soñador ………………a
la poesía es la garantía.….…..b
cuando todo resulta inspirador…………A1
Versar palabras es retador……………….A2
Lo mejor de escribir poesía Villanelle es que en este tipo de estructura puedes variar la métrica convirtiéndose en un poema versátil y flexible.
¿Ves como es muy agradecido?
Ahora te toca a ti ponerte al lío, pero antes pásate por la siguiente pestaña y coge ideas para escribir tu primera villanelle.
La imaginación es libre pero las ideas se agotan. Por ello, te recomiendo crear tu propia lista con Ideas Futuribles.
Así dispondrás de más material para los días de flojera.
Antes de escribir:
Ahora bien, antes de sentarte a escribir un poema, independientemente de que ya sepas el tema elegido, piensa en un recuerdo, una imagen o algo que realmente despierte y dispare todas tus emociones.
Mantén esa emoción en tu cabeza/cuerpo mientras escribes el poema.
Después, escribe el patrón de la villanelle en el margen izquierdo de tu papel, así:
Línea 1 – A1
Línea 2 – b
Línea 3 – A2
etc.
Y ahora… ¿Qué dos frases van a liderar tu poema?
Aquí tienes una lista con algunas ideas para escribir tus propias villanelles.
- – un pensamiento repetitivo del que no puedes deshacerte.
- – una experiencia feliz que quieres recordar para siempre.
- – un mal habito.
- – una creencia limitante.
- – un sueño loco y recurrente.
- – una superstición.
- – un miedo que te cueste expresar en voz alta.
- – una persona que te inspira y quieres escribirla un poema.
- – un amor o desamor.
- – una meta u objetivo que quieres materializar.
*Recuerda que este curso online para aprender a escribir poesía está vivo y que seguiré añadiendo contenido. ¡Vuelve pronto!
La Décima
Antes de entrar en La Décima te recomiendo ardientemente escuchar con atención este vídeo porque para mí Jorge Drexler es El Mago de este tipo de poemas.
Dicho esto, ¿qué es la décima?
La Décima es un tipo de composición poética.
Cuya exigencia métrica es tener diez versos octosílabos que deben rimar el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el décimo, y el octavo con el noveno.
Es un tipo de texto lírico que se está presente en la historia de la literatura española y latinoamericana desde el siglo XVI.
El nombre completo de este tipo de estrofa de diez versos es Décima Espinela.
Llamada así en honor al poeta español del siglo XVI Vicente Espinel, quien fue el creador de la estructura métrica que hoy seguimos usando para esta composición.
La Décima ha llegado a ser, además, todo un género literario, porque junto al soneto, es la forma métrica más usada en la poesía anterior al sigo XX.
Para mí, la escritura de este tipo de estrofas supuso darme la oportunidad de cumplir un sueño porque me dio la confianza para atreverme a dibujar y escribir un cuento poético.
Me quité la espinita auto publicando El Secreto de Aria
Por ello, siento que La Décima puede aportarte la confianza suficiente como para que te creas poeta y destierres los miedos.
Como ya mencioné en el apartado anterior, se trata de un tipo de estrofa de diez versos octosílabos de rima consonante.
O lo que es lo mismo: diez frases que riman entre sí.
¡Respira!
Aprende la regla y luego escribe como quieras, ¿recuerdas?
- Diez versos = diez líneas/ frases
- Octosílabos = con palabras/versos de ocho sílabas
- Rima consonante = las palabras finales son iguales después de la vocal acentuada.
Tranqui, ahora viene lo mejor
Si te está dando un ataquito porque contar sílabas no es lo tuyo, etc, usa esta magnífica herramienta gratuita y problema resuelto.
El esquema de la décima es: a b b a a c c d d c
Es decir, el primer verso (a) rima con el cuarto y con el quinto; el segundo (b) lo hace con el tercero; el sexto (c), con el séptimo y el décimo, y el octavo (d) rima con el noveno.
O sea, a rima con a, b rima con b, c rima con c y d rima con d.
♥ Representación visual del patrón de la décima.
- a
- b
- b
- a
- a
- c
- c
- d
- d
- c
Ya no asusta tanto, ¿verdad?
Pues hora de relajarse con un poema escrito con dicho patrón.
Amar, jugar, rimar… todo es empezar
Hoy es día de jugar.
Rimar y reír por ello.
Brillar como un destello
y dejar huella al pasar.
Con distancia observar
como ya mudas de piel
sintiendo así el poder fiel
de gratitud y amor propio
que emanas con gran alivio
al recibir a Uriel.
GBM ♥ – 2020
En cuanto veas el ejemplo de la décima analizado verás que de compleja no tiene nada y menos aun, si usas la herramienta que te recomiendo.
Recordemos el patrón:
a
b
b
a
a
c
c
d
d
c
Veamos el ejemplo con dicha estructura:
a………Hoy es día de jugar.
b………Rimar y reír por ello.
b………Brillar como un destello
a………y dejar huella al pasar.
a………Con distancia observar
c………como ya mudas de piel
c………sintiendo así el poder fiel
d……..de gratitud y amor propio
d……..que emanas con gran alivio
c……..al recibir a Uriel.
Si eres profesora de Lengua y Literatura o una persona muy meticulosa, perfeccionista y/o cuadriculada te habrás dado cuenta rápido de que «no cumplo estrictamente la regla».
Pero a eso me refiero cuando digo que hay que conocerlas para luego saltárselas.
Porque a mí me gusta leer y escribir poesía, no contar sílabas… por ejemplo.
Y lo que pretendo con el kit del poeta es que aprendas a escribir poesía divirtiéndote, poniéndotelo fácil y si para eso hay que prestar atención única y exclusivamente al patrón de cada forma poética, pues se hace, ¿no crees?
Con la practica y el tiempo podrás profundizar más, ser más «puritana» o saltarte el patrón y usarlo solo como inspiración, quién sabe.
Lo importante es ahora
Y mi recomendación (para no abandonar este kit y a la poesía) es que te fijes solo en la estructura de cada forma poética para que cojas confianza y experimentes el poder de la rima.
Habrá quien piense que escribir poesía así es un sacrilegio y que, obviamente, esto no es escribir poesía. Ok
Pero desde mi propia experiencia, es mucho peor y más triste querer hacer algo y no atreverte a hacerlo por considerar que no eres bueno contando sílabas…
Espera
¿Tanto poder tiene una sílaba como para cohibir a alguien de escribir un poema?
Sí, por lo general, la métrica de los poemas es lo que más frustra a las personas, sobre todo a aquellos que quieren ser poetas y desean escribir bien para ser buenos escritores.
Lo bueno, es que son creencias limitantes que se pueden ir desinflando con el kit del poeta si escribes muchos poemas.
Así que, para revelarte contra esos pensamientos aprovecha al máximo este curso online gratuito que se salta todas las reglas para que te expreses con total libertad y mandes a la m*erda con arte al próximo que te diga que lo que escribes no es poesía.
Porque al fin y al cabo, la vida es como la poesía. Dependiendo de quien la
describa suena a mar o a calima.
La idea que te propongo para crear poemas al estilo de la décima es: «y si te pones a escribir»
Los queridos “y si…” que tanto tormento generan, son menos “y si…” cuando los parafraseas.
Así que, el ejercicio que te propongo es: rimar todos los “y si…” que te rondan por la cabeza y darles la vuelta.
Olvídate de las 8 sílabas con rima consonante (si quieres) pero, haz que todas las frases que escribas empiecen por “y si…”.
¿Estás lista?
Te dejo un ejemplo:
1 A Y si a nadie le gusta lo que hago.
2 B Y si solo sirvo para freír papas
3 B Y si nunca logro abrir las alas.
4 A Y si no soy capaz y me ahogo.
5 A Y si, nuevamente, caigo.
6 C Y si me olvido de crear.
7 C Y si vuelvo a empezar.
8 D Y si no encuentro solución.
9 D Y si me como un mojón.
10 C Y si lo dejo pasar.
Una vez que tengas la estrofa creada es momento de jugar más y darle la vuelta reescribiendo esos 10 versos en positivo con el “y si…” delante, pero sin limitarte.
♥ Cambiar la perspectiva ayuda a tomarse la vida con humor.
Te dejo con otro ejemplo:
1 A Y si a todos les gusta lo que hago.
2 B Y si también sirvo para sanar almas.
3 B Y si logro abrir las alas.
4 A Y si soy capaz y delego.
5 A Y si dejo ir el apego.
6 C Y si empiezo a crear.
7 C Y si me vuelvo a enamorar.
8 D Y si hallo la solución.
9 D Y si vivo con pasión.
10 C Y si me dedico a amar.
Ya sabes, la vida es como la poesía. Dependiendo de quien la describa suena a mar o a calima.
Cuando logras cambiar el visor, también varía el color y el mundo se vuelve mejor.
Limerick
El Limerick son poemas cortos, generalmente chistosos, con una estructura específica.
Tienen una forma estándar de cinco líneas y un esquema de rima de aabba.
¿Qué quiere decir eso?
Que el primer verso (la primera línea), rima con el segundo y el quinto, mientras que el tercero y el cuarto riman entre sí.
Además, el número de sílabas que se usa es: en la primera, segunda y quinta línea de ocho o nueve sílabas, mientras que en la tercera y la cuarta son cinco o seis.
Quédate con que los Limerick son poemas humorísticos, incluso absurdos y con un ritmo animado y/o musical.
Porque las sílabas o tiempos, por verso pueden variar según las necesidades de la historia del poema.
Para escribir Limerick necesitarás un poco de práctica al principio, pero luego serás un adicto a estas rimas ingeniosas y caprichosas.
Tu limerick será un éxito en la medida que logres pintar un cuadro en la cabeza del lector.
¿Cómo?
Vamos a verlo con este resumen esquemático:
El patrón: AABBA
Todas las A riman entre sí y todas las B también.
Las A suelen ser frases más largas que las B
A: de 8 a 9 sílabas
B: de 5 a 6 sílabas
Total: 5 versos que conforman un Limerick
La mayoría de los limerick que encontrarás por ahí son en clave de humor y/o escritos para niños. De hecho, hay quien recalca que «los limericks son bromas, no poemas de amor».
Pero como parece que a mí me gusta llevar la contraria a estas «reglas» yo sí escribo limericks de amor.
Con esto pretendo que no te limites y que no pienses que este tipo de poesía no es para ti porque no eres graciosa…
Así que, si el tema «humor» no se te da especialmente bien, ¿Qué mas da? Escribe lo que te nazca independientemente de lo que se diga.
Dicho esto, piensa en el Limerick como si fuera una breve historia.
Una historia en la que presentas una hazaña o característica de un personaje patoso, chistoso, gracioso… torpe.
Y hazlo del siguiente modo:
♥ Primer verso: Define al protagonista.
♥ Segundo verso: Indica alguna característica.
♥ Tercero y Cuarto versos: Cuenta algo «gracioso» sobre el personaje.
♥ Quinto verso: Termina con algo extravagante (raro, espantoso, extraño, sorprendente).
Los limerick suelen ser poemas bastante populares en las aulas de los más pequeños, porque independientemente de su complejidad, los niños riman a lo loco, desde la más pura inocencia y «sin pensar» por tanto, salen unos poemas muy random y tiernos.
Con conexiones que no esperas y sorprenden como para dejarte ojiplática.
Ojo
Lo mismo tienes un poeta en casa y no lo sabías…
Así que, si tienes hijos, sobrinos, nietos o amigos con hijos ¡juega con ellos a escribir poesía al estilo limerick!
La risa de un niño siempre es vitamina.
En esta ocasión voy a compartir contigo dos ejemplos de limerick.
Un limerick «puro» con sus cinco versos de 8 y 6 sílabas con rima consonante y estructura AABBA. Incluyendo también la temática propia del limerick: la descripción de una persona, animal o cosa, de manera graciosa o absurda.
♥ Para clavar las frases he usado las herramientas que ya conoces:
- palabrasque.com
- separarensilabas.com
El otro limerick (el segundo que leas) será a mi estilo personal y como normalmente suelo escribirlos.
*Perdón si es un sacrilegio para ti pero a mí me divierte sobremanera crear libremente.
♥ Limerick «Puro»:
Rogelio
Rogelio es un gran muñeco
con dos pelos y uno chueco
huele mucho a axila
porque lleva pila
y vive en un zueco clueco
♥ Limerick «by Gla»:
Quijote
Dicen que el castellano es el idioma más fácil de rimar.
También dicen que somos fáciles de enamorar.
¿Tienen razón?
¿O es un don?
Que la lengua del Quijote sepa amar.
Ahora toca escudriñarlos en la siguiente lección, pero a estas alturas seguro que ya sabes… ^_^ y tienes muchas ganas de ponerte a escribir, ¿me equivoco?
Recapitulemos para recordar y memorizar el patrón de Limerick
AABBA
- Todas las A riman entre sí y todas las B también.
- Las A suelen ser frases más largas que las B.
- A: de 8 a 9 sílabas
- B: de 5 a 6 sílabas
- Rima consonante
Total: 5 versos que conforman un Limerick
Para escribir el poema de Rogelio seguí la regla de la historia que te expliqué en la pestaña de: cómo escribir un limerick.
Por tanto, en la primera línea te presento al personaje, en el segundo verso te cuento cómo es el pelo de Rogelio (característica), después, en la tercera y cuarta línea, digo algo gracioso del personaje y por último, en el quinto verso termino el poema con algo extraño y/o sorprendente.
A………..Rogelio es un gran muñeco
A………..con dos pelos y uno chueco
B………..huele mucho a axila
B………..porque lleva pila
A………..y vive en un zueco clueco
Para visualizarlo mejor todavía:
Línea 1: A – presentación
Línea 2: A – característica
Línea 3: B – algo divertido
Línea 4: B – sigue con lo divertido
Línea 5: A – termina con algo extravagante, raro y espantoso
Escribir tal y como mandan las reglas tiene muchos beneficios, entre ellos, te ayuda a agudizar el ingenio y a aumentar el vocabulario. O sea, que también hay que escribir poesía usando dichas reglas exactas porque te enriquecen.
Pero…
Si estás empezando a escribir poesía y no eres muy diestro con las palabras, vuelvo y me repito ¿Qué más da si rima asonante o consonante? Lo importante en estos casos es que cojas confianza y escribas.
Que escribas mucha poesía, como te de la gana y de los temas que te nazcan.
Porque tu sola y con el tiempo irás a buscar dichas reglas para escribir como está mandao y después, volverás a los inicios y escribirás lo que te salga del moño y así, eternamente.
Como dice el refrán, ¿Quién pone puertas al campo?
Bien, como ya has aprendido los limerick son poemas cómicos, bromistas y absurdos en los que se describe a un animal, persona o cosa con la regla de la historia.
Así que, partiendo de esa base, puedes escribir limerick sobre:
- tu persona favorita
- tu animal favorito
- tu objeto favorito
Pero no vamos a quedarnos solo ahí, ¿no?
Vamos a pensar fuera de la caja y a ir un paso más allá para hacerlo más retador y divertido aplicando la escritura creativa en los poemas.
Piensa
5 versos componen un limerick
¿Qué cinco preguntas puedes hacerte para responder con un limerick?
♥ Ejemplo de pregustas:
- ¿Quién soy?
- ¿Qué pienso?
- ¿Qué siento?
- ¿Qué digo?
- ¿Qué hago?
♥ Ejemplo de Limerick con dichas preguntas:
Soy un alma libre y muy inquieta
que piensa mucho en la meta.
Si siento frío
digo que río
porque hago bien de poeta.
Ahora te toca a ti ponerte a escribir poemas
nos vemos pronto
con los curiosos haikus
tan poderosos
♥
Haiku
El haiku es un género poético de origen japonés.
Son poemas breves, escritos en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente.
Los haikus suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año.
A continuación te dejo con un ejemplo de este tipo de poesía escrito por Matsuo Basho (1644-1694), quien está considerado el padre del género.
Noche sin luna.
La tempestad estruja
los viejos cedros.
Amo los haiku y confieso que es la único forma poética en la que SIEMPRE respeto la regla: 3 versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas porque me divierte muchísimo crearlos.
Hay quien dice que los haiku son un sinsentido pero para mí, poder decir tanto con tan poco me parece de lo más atrevido porque la inmensa mayoría de los haiku conllevan un significado profundo que no todos alcanzan a ver y, tal vez, por eso parezcan poemas sin sentido.
*A menudo se piensa que los haiku requieren diecisiete sílabas, divididas en tres líneas. Sin embargo, los poetas tradicionales japoneses de haiku no contaban las sílabas, sino la cantidad de sonidos en cada línea. Hoy en día, la mayoría de los haiku escritos en inglés se reconocen simplemente como poemas breves de tres líneas. De hecho,
Los haikus pueden ser lo más sencillo de crear o lo más complicado de escribir
¿Por qué?
Porque entran en juego la agilidad mental, la destreza y la propia escritura de dichos poemas con la creatividad personal de cada cual.
Así que, para ayudarte a escribir un poema haiku piensa en:
Agitar los sentidos
Los eruditos dicen que lo más importante a lo que un poeta puede prestar atención cuando crea un haiku no es la forma, sino el contenido y el lenguaje.
El Haiku se enfoca en escenas que los lectores pueden experimentar en sus mentes, dándoles algo para ver, oír, oler, probar o tocar…
Recrear momentos
La filosofía detrás del haiku dicta que un poema captura un momento único y fugaz en el tiempo.
Por ello, la mayoría de los haikus están escritos en tiempo presente, evitando la gramática, sintaxis o dicción complejas.
Los haiku son explícitos en los detalles y rara vez hacen uso de metáforas o símiles.
El objetivo del poeta al escribir haikus es hacer que un momento que pasó hace tiempo vuelva a la vida a través de la escritura creativa .
Mirar a la naturaleza
Los Haikus se concentran en las experiencias cotidianas.
Cuanto más se centre el poeta en el mundo natural (agua, aire, sol, piedra o animales), mejor.
De hecho, muchos poemas de haiku están inspirados en las cuatro estaciones como en la rama de un árbol, las gotas de lluvia o el pétalo de una flor.
Diría que para cualquier tipo de poema la inspiración proviene de pasar tiempo al aire libre en el mundo natural, pero especialmente cuando escribes haikus.
♥ Esquema Haiku
- Tres versos sin rima.
- De 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.
- Que suelen hacer referencia a lo cotidiano.
mira el ejemplo
que te dará más pistas
para escribir
Los tres ejemplos que comparto contigo están extraídos del libro Haiku Mandala escrito y dibujado por mí.
Una muestra más de que si sacas provecho al kit del poeta, tú también podrás escribir y publicar tu propio libro de poemas.
Ciervo
Presta atención
respetar el planeta
aviva Amor.Cisne
Se coló en casa
voló a la luz brillante
deshizo camas.Lince
En extinción
por falta de modales.
Amor en vida
separarensilabas.com realiza un análisis poético en el que muestra:
- abc
- 5a-7b-5c
- Contiene 3 versos.
- Contiene 1 párrafo.
Y agrega que el esquema métrico es 100% Haiku puro.
Sin embargo, en esa misma página también muestra la separación de sílabas gramatical y en cuyo caso sería: 4-7-5
Acógete a uno u a otro o a los dos, pero no te vuelvas loca.
Lo importante es que escribas muchos haikus y cuantos más mejor.
¿Qué más explicaciones útiles puedo ofrecerte para que escribas tu primer haiku?
Una más
Una explicación más para que escribir haikus sea fácil
Puesto que en este tipo de poesía no hay mucho que escudriñar quiero darte una fórmula mágica para empezar a escribir haikus con facilidad.
ADVERTENCIA
Es de invención propia,
Consta de 3 pasos principales y el resto para cuando ya estés más confiado.
♥ Premisa: Tres versos sin rima sobre lo cotidiano
- Paso 1: Tu día resumido en tres frases
Ejemplo:
Me levanto descansado
voy a trabajar en bici
vuelvo a casa
♥ Paso 2: vas a separarensilabas.com y el análisis poético dice que: 8-7-4
- Paso 3: modifico el poema teniendo en cuenta la nueva información
Despierto alegre
voy a trabajar en bici
regreso a casa
♥ Ahora sí cumple la regla: tres versos sin rima, cotidiano, 5-7-5
Sigue creando haikus de este modo hasta que te sientas más confiado para pasar de lo genérico a lo específico.
- Paso 4: concreta, detalla, transforma el poema inicial en una experiencia particular.
la luz despierta
pedaleo sin prisa
el sol de frente
- Paso 5: repite, repite, repite o, lo que es lo mismo, ¡escribe, escribe, escribe!
Porque es el único modo de aprender a escribir poesía y más concretamente, haikus.
Las ideas para escribir haikus están en todas partes!
Dado que su premisa habitual es la cotidianidad.
Así que, aquí van unas cuantas ideas para escribir haikus:
- ¿A qué te dedicas?
- ¿Qué haces en tu tiempo libre?
- ¿Cómo son las flores de tu casa?
- ¿A quién te recuerda tu pareja?
- ¿Qué tipo de música escuchas?
- ¿Qué libros lees?
- ¿Cómo es tu lugar favorito?
Hazte preguntas cotidianas que puedas responder con tres frases cortas para después transformarlas en experiencias concretas.
Este es el mejor modo de escribir haikus para que las ideas no se agoten y siempre haya ganas de crear.
Y ten en mente que los haikus capturan momentos únicos y fugaces.
Poema Acróstico
Un acróstico es una composición poética constituida por versos donde cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase.
Acróstico proviene del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso
Por tanto, en el poema acróstico las letras iniciales de cada verso leídas en sentido vertical forman una palabra, pero también puede ser en las letras medias o finales.
Existen varios tipos de acróstico: típico, telestico y mesótico. El nombre deriva de la ubicación de la letra que formará la palabra oculta.
Y por ello se dice que los acrósticos son un tipo de poema pero también un pasatiempo o juego de palabras.
Porque ofrece al lector la oportunidad de interactuar con la poesía descubriendo la palabra “oculta” entre las líneas.
Así que, se podría decir que este género opera como una forma de texto “en clave”.
Los poemas acrósticos pueden servir como una sencilla tarea introductoria de poesía para niños, hasta trabajos más sofisticados que transmitan ideas complicadas y/o confusas.
Para escribir un acróstico lo primero que has de hacer es elegir un tema o palabra.
Como por ejemplo: el día del padre, las fiestas de tu pueblo o una sola la palabra que represente algo para ti (ejemplo: chirigota).
Esto significa que vas a escribir un poema utilizando las letras de tu tema como punto de partida.
¿Te acuerdas de los patrones de la villanelle o del limerick?
Pues aquí el patrón es la palabra elegida.
Es decir, el poema acróstico que escribas tendrá las mismas frases (versos) que la palabra o tema.
Y dichos versos podrán ser lo largo o cortos que tú quieras.
Así que, lo primero para escribir un poema acróstico es determinar una palabra o tema.
Dicha palabra o tema será también el asunto del poema o no… (ya sabes conozco la regla y me la salto)
Escribe la palabra o tema elegido verticalmente y en letras mayúsculas (como hicimos con la villanelle).
Ejemplo:
C
H
I
R
I
G
O
T
A
Haz una lluvia de ideas y frases relacionadas con el tema (si quieres).
Busca sinónimos de la palabra en cuestión o escribe aleatoriamente todo lo que te venga a la mente al pensar en ella.
Una vez hecha la lluvia de ideas, escribe el poema comenzando cada línea con la letra del tema.
Ejemplo:
C – esta frase ha de empezar por C
H – esta seguir con H
I – luego viene la I
R – después le sigue la R
….
y así sucesivamente hasta completar el poema.
Atiende!
No te preocupes por la rima o el ritmo, ya que no necesitas usar esos elementos a menos que tú quieras.
Y recuerda que las frases de cada verso también pueden ser una sola palabra.
* Si te atoras consulta diccionarios de sinónimos para darte ideas de cómo comenzar una frase con determinada letra.
Los tres primeros ejemplos de poemas acrósticos que comparto contigo son del libro Palabras, un poemario de poesía acróstica escrito y dibujado por mí.
El último está creado para la ocasión.
La primera parte del libro Palabras se titula: Días que te pienso.
RASGOS
Labios
Unidos
Naturales
Evita
SuperficialesClásico
Marchar
Amando
Resulta
Tedioso
Estando
SeguroVERDADES
Mentira
Irrefutable
Encontrar
Respuestas
Contradecir
Obviedades
Lubricar
Esperas
Salvaguardarse
PA´TI QUE ME LEES
Cuando empecé a escribir el kit del poeta
Hacía frío y estaba nublado.
Irónicamente sudaba de nervios,
Reía por miedo y me decía:
Igual sorprende y hasta gusta.
Grito por dentro y salto por fuera.
Ojalá que te sirva
Tanto o más que a mí.
Ahora, escribe libre poeta.
En esta ocasión te voy a explicar lo que he querido transmitir con el último poema de la lección anterior «Pa´ti que me lees»
Porque siento que así «verás» el concepto detrás del acróstico (o de cualquier poema) para que luego tú escribas tus propias poesías con conocimiento de causa.
Dicho esto,
La palabra elegida es: chirigota
¿Por qué?
Principalmente porque me gusta la palabra en sí, pero también porque me gustan los carnavales de Cádiz y sus chirigotas. Y además, porque crear el kit del poeta ha sido un carnaval de emociones.
Este kit lleva conmigo años.
Muchos
Escupido en un Word y guardado en una carpeta de futuribles…
Por tanto, tomar la decisión de sacarlo a la luz y hacerlo público ha supuesto un sinfín de cánticos chirigotestos purulando por mi mente/cuerpo.
El poema en cuestión:
Cuando empecé a escribir el kit del poeta
Hacía frío y estaba nublado.
Irónicamente sudaba de nervios,
Reía por miedo y me decía:
Igual sorprende y hasta gusta.
Grito por dentro y salto por fuera.
Ojalá que te sirva
Tanto o más que a mí
Ahora, escribe libre poeta.
Diría en pocas palabra que es una carta de despedida.
Una carta breve donde cuento que el kit del poeta nació un día gris y que durante toda la creación he estado muy nerviosa, ilusionada, inquieta y asustada.
Por el miedo al qué dirán, por temor a no gustar y sobre todo por no saber si será útil.
Despidiéndome de ti animándote a ESCRIBIR.
Porque desde el inicio, ese es el único propósito de este kit.
¡Siéntate a escribir!
¡Prepárate que vienen curvas!
Las ideas que te traigo para que escribas poemas acrósticos te van a requeteencantar
Verás,
Ahora también entenderás por qué el kit del poeta está estructurado así (si es que me hiciste caso y seguiste mi recomendación para aprovechar el kit al máximo).
¿Sabes ya la fantabulosa idea que te voy a dar?
chan chan
♥ Escribir un poema acróstico con cada una de las formas poéticas que has aprendido gracias a este curso online de poesía.
¿Qué te parece?
Mola, ¿eh?
Para ello, deberás buscar palabras de 19, 10, 5 y 3 letras y seguir el patrón de cada forma poética.
Esta es la magia de la poesía y de la vida.
Todo se uno, todo se transforma.
¿Quieres ver cómo sería?
Villanelle
A1 – Arranca el poema
b – Utiliza todos los sentidos
A2 – Todo quema
a – Olvida el dilema
b – Piensa en los caídos
A1 – Orquesta el poema
a – Silencia la flema
b – Invita a los alocados
A2 – Corre que quema
a – Intenta un fonema
b – Otros acomodados
A1 – Necesitan tu poema
a – Alimenta a la gema
b – Mira a todos lados
A2 – Investiga lo que quema
a – Escribe un lema
b – No hay bandos
A1 – Todos quieren tu poema
A2 – Obedece o quema
La Décima
- a – El primer día que escribes
- b – Sales bastante espantado
- b – Corres un poco asustado.
- a – Respira, no te derribes
- a – Intenta ver qué recibes.
- c – Trátate con más paciencia
- c – Olvídate de la ciencia
- d – Ríe, juega, experimenta
- d – Antes que llegue tormenta
- c – Saldrá la luz de Conciencia.
Limerick
♥ A – Para escribir bien poemas
♥ A – Observa a lo que más temas
♥ B – Escribe de ello
♥ B – Tranquila, es bello
♥ A – Alivianará problemas
Haiku
5 – Ahora noche
7 – Murciélagos al aire
5 – Atrapan sueños